Manejo de la Propiedad Horizontal en el sector turismo Panamá ante el COVID-19

“Una pregunta… ¿y cómo está el cerco sanitario?” se convirtió en la pregunta más popular durante la pandemia hacia nosotros los administradores de PH que gestionamos proyectos en el sector turismo.

Son cada vez mas las personas que utilizan su propiedad de playa como su hogar principal, distintas cuarentenas, y los múltiples cambios en las restricciones de movilidad que ha establecido el gobierno para el control de la pandemia, ha convencido a muchas familias de mudarse del todo al sector turismo para realizar teletrabajo y los niños a su vez pueden realizar sus clases virtuales.

Delimitamos el área geográfica principalmente que se encuentra entre Punta Chame y Buenaventura como el sector turismo de Panamá, en donde se alojan una diversidad de proyectos de playa y de montaña que en el pasado eran utilizados para vacacionar, en fines de semana, o negocios de alquiler.

Queremos mostrarle un poco el impacto que a nuestra opinión ha tenido el manejo de la pandemia en este sector desde distintas ópticas:

 A NIVEL DE SERVICIOS BÁSICOS

La mayor parte de la PH en el sector turismo de Panamá cuentan con pozos de agua o conexiones mixtas entre pozos de agua y conexión con el IDAAN, plantas de tratamiento privadas, gas comunal y suministro eléctrico a través de NATURGY. Consecuentemente con el aumento de la demanda de usuarios tiempo completo, se incrementó el consumo de agua, producción de aguas negras, consumo de gas licuado y la demanda de energía, lo cual trajo como resultado la necesidad de monitorear consistentemente las reservas de agua que podían verse afectadas, los excesos de grasas y residuos sólidos inorgánicos a los sistemas de tratamiento de aguas (un mal hábito que nos trajimos de la ciudad), el aumento considerable en el consumo de gas el cual en algunos casos se cuadruplicó, y problemas con el suministro de energía que afectaba a su vez la alimentación a las bombas de agua, o incrementaba el consumo de Diesel de las plantas eléctricas.

A NIVEL ECONÓMICO

En virtud de la gran cantidad de cambios en la legislación, en donde se cerraba parcial o temporalmente el uso de las áreas comunes entre las que se encuentran piscinas, gimnasios, entre otras áreas sociales importantes, y donde a su vez cerraban las actividades comerciales de los promotores y constructores, o actividades comerciales no fundamentales en el caso de la PH comercial (plazas y centros comerciales), trajo como consecuencia dificultades para alquilar o mostrar para venta las distintas propiedades. La no posibilidad de mostrar las propiedades para alquiler o venta generó una reducción en el pago de la cuota de gastos comunes, aunado al hecho de que muchos propietarios se vieron afectados con contratos suspendidos, despidos, o cierre de negocios (incluyendo los promotores como dueños de las unidades no ocupadas), los cuales debían seguir pagando su cuota como dicta la ley de propiedad horizontal, sin utilizar la propiedad. El aumento de la morosidad de los PH del sector turismo durante los meses de pandemia oscila entre el 15% al 30%, con los cuales se tuvieron que negociar acuerdos de pago, ya que la moratoria no aplica en la Propiedad Horizontal.

A NIVEL SANITARIO

Los casos de COVID-19 positivos, fueron sustancialmente menores en comparación con la Ciudad de Panamá, o el área de Chorrera y Arraiján, que considero que a pesar de formar parte de la misma provincia llamada “Panamá Oeste”, el sector turismo de Panamá tiene características totalmente distintas a nivel demográfico y cultural, soy de la opinión que no debió manejarse de igual forma porque es una región que vive del tránsito y permanencia temporal de los usuarios, y estas restricciones trajeron consecuencias difíciles de revertir, como el cierre de varios negocios importantes a nivel local, y el aumento del desempleo en un sector que históricamente no tenía problemas de desempleo. Los centros de salud locales, y las clínicas privadas hicieron el mejor de los trabajos en prevenir, y gestionar los casos positivos en el área, y a pesar de lo que se pueda decir en los medios, las personas que residen en el sector han mantenido un comportamiento excelente durante los cierres parciales en las playas, demostrando que si es posible pasar una crisis sanitaria en este sector y hacerlo de manera responsable con todas las medidas de Bioseguridad necesarias.

A NIVEL PSICOLÓGICO

Teniendo experiencia en el manejo de PH tanto en la ciudad de Panamá, como en playas y haciendo una comparación con los comportamientos y distintas situaciones con los usuarios de la Propiedad Horizontal, podemos dar fe de que las personas que decidieron mudarse temporalmente con su familia al área de playas, y establecerse allí, gozan de una mejor calidad de vida, reduciendo estrés, saliendo a caminar, respirar aire puro, teniendo la certeza de que cuentan con todo lo necesarios para vivir como los servicios básicos (con sus virtudes y defectos), supermercados, bancos, restaurantes (en delivery), y lo más importante estar rodeado de naturaleza.

Gestionar la Propiedad Horizontal en el sector turismo ha sido todo un reto, que nos ha enseñado muchas cosas a nivel personal y a nivel profesional. Mientras luchamos consistentemente por mantener a nuestro pequeño estado llamado PH saludable, debemos mantenerlo también económicamente estable.

Pregunta: “pero… ¿Cómo está el cerco sanitario?

Respuesta: no importa cómo esté el cerco, tenga sus papeles en orden, ¡agarre su familia y múdese a este sector!

P.D.: en el peor de los momentos, llegué a tomar hasta 7 horas en ese cerco, ¡pero valió la pena!

 

Escrito por: Ing. Emmanuel Camarena, Ingeniero Civil, empresario, Presidente de Panamá Profit, S.A., empresa de administración de PH en Playas, y Ciudad de Panamá.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte:

Otras publicaciones

Déjanos un mensaje